La transición verde de la UE sólo será posible si hay una apuesta clara por la gobernanza multinivel

Es la conclusión principal de la jornada que DIPLOCAT y la Delegación del Gobierno de Cataluña ante la UE han hecho en Barcelona
DIPLOCAT y la Delegación del Gobierno de Cataluña ante la Unión Europea han organizado una jornada sobre la gobernanza multinivel como herramienta para una transición verde exitosa. El acto se ha realizado en el Palau Macaya de Barcelona y ha sido conducido por la periodista Ruth Gumbau. La jornada formaba parte de los actos incluidos en la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), el foro público organizado por la Unión Europea para fomentar la participación de los ciudadanos en el debate sobre las prioridades y retos clave para el continente. El objetivo de la jornada era poner en valor la gobernanza multinivel en el marco de la UE a partir del análisis y estudio del caso concreto de uno de los retos más acuciantes y actuales, como es la transición verde.
Video completo (en inglés):
El director general de la Representación Institucional del Gobierno de Cataluña en el Exterior y de la Unión Europea, Gerard Vives, ha dado la bienvenida a los participantes y ha explicado que la gobernanza multinivel es uno de los ejes de la política de su Gobierno. También ha dicho que el futuro del proyecto europeo depende de una aplicación efectiva de esta gobernanza y de la capacidad de implicar a la ciudadanía. En este sentido, se ha mostrado crítico con que los fondos Next Generation de la UE sólo reconozcan la interlocución de los Estados y no la de las autoridades subestatales y ha recordado el poco respeto del Estado español por el principio de subsidiariedad. Vives ha subrayado igualmente el compromiso del Gobierno con el pacto verde europeo, que calificó de reto ambicioso y necesario.

El director del Instituto Universitario de las Naciones Unidas de Estudios Comparados de Integración Regional (UNU-CRIS), Philippe De Lombaerde, ha sido el encargado de la ponencia central: "Como diferentes niveles de gobernanza pueden trabajar conjuntamente para abordar los temas más acuciantes de la UE". De Lombaerde ha explicado que la gobernanza multinivel es un concepto dinámico estrechamente ligado al principio de subsidiariedad, que implica la acción de la Unión, los estados miembros y los entes regionales y locales, basada en la asociación y destinada a elaborar y aplicar las políticas de la UE. De Lombaerde repasó las 51 recomendaciones que hace la CoFoE sobre cambio climático, medio ambiente y salud, y constató que hay muy pocas referencias a la gobernanza multinivel. Sí que hay referencias a la participación ciudadana, pero no es lo mismo. Teniendo en cuenta que los retos climáticos exigen políticas coherentes a todos los niveles, la gobernanza multinivel es imprescindible. De Lombaerde ha terminado su intervención preguntándose sobre el impacto de la CoFoE y ha apuntado que quizás acabará llevando a una reforma del Tratado sobre la Unión Europea o a una UE de dos velocidades.
Posteriormente ha tenido lugar la mesa redonda "Gobernanza multinivel: es hora de ponerse a trabajar", que ha contado con la participación de Tsvetelina Natcheva, jefa adjunta de la Unidad de Gobernanza, Planes e Integración climática de la Comisión Europea; Gianluca Spinaci, asesor del Comité Europeo de las Regiones; Gorka Knörr Borràs, delegado del Gobierno de Cataluña ante la Unión Europea; y Maciej Sytek, representante de la región polaca de Wielkopolska.
Tsvetelina Natcheva ha dicho que la Comisión Europea siempre tiene presentes a los diferentes actores a la hora de tomar decisiones, mientras que a la hora de implementarlas hay ámbitos, como la agricultura y los transportes, en los que sí que los Estados son los principales destinatarios. Ha puesto como ejemplo de la implicación local y regional las misiones incluidas en la iniciativa Horizonte Europa, también en el ámbito climático. Además, la Comisión es plenamente consciente de que la neutralidad climática es imposible de alcanzar sin la participación activa de los ciudadanos y la movilización de éstos se logra sobre todo desde el nivel local.
Por su parte, Gianluca Spinaci, del Comité Europeo de las Regiones, ha puesto de manifiesto la importancia que debe tener para el futuro de la UE que haya un compromiso real de involucrar a los ciudadanos y los diferentes niveles de administración, de abajo hacia arriba. Es crucial para que éstos se sientan partícipes del proyecto europeo. Ha destacado que la UE la integran estados con estructuras gubernamentales y administrativas muy diferentes, que deben ser involucradas y formar parte del proceso de toma de decisiones europeo. Éste ha sido el caso en muchos de los proyectos que se han desplegado en relación a la transición verde en los Alpes o en el Mediterráneo, participando diferentes estados, regiones, ciudades y organizaciones civiles de la región. En este sentido, ha concluido, que el Comité Europeo de las Regiones debe servir de facilitador para que esta gobernanza multinivel sea efectiva y que es necesario mirar adelante y buscar el rol y los instrumentos adecuados para que las regiones y las ciudades formen parte de los procesos de decisión hacia la transición verde en Europa.
Maciej Sytek, de la región polaca de Wielkopolska, ha destacado cómo la gobernanza multinivel aplicada a la transición verde puede convertirse en una herramienta para construir una nueva identidad, basada en nuevas formas de hacer, para alcanzar los retos de una transición justa. En este sentido, la Wielkopolska Oriental se ha marcado unos objetivos ambiciosos en cuanto a neutralidad climática y su implementación. Para alcanzarlos considera importante la participación de unidades territoriales intermedias, ubicadas entre el nivel local y el nivel estatal con diferentes entidades que actúan a nivel nacional e internacional, promoviendo la gobernanza multinivel, sin olvidar la importancia de una amplia participación social. Es una forma de intercambiar buenas prácticas y también de ser más efectivos y eficaces en la consecución de estos retos, aunque a veces implique que las regiones deben nadar a contracorriente.
Por último, Gorka Knörr Borràs, delegado del Gobierno catalán ante la UE, ha empezado diciendo que de la gobernanza multinivel se habla mucho pero se practica poco. En este sentido, ha insistido en que Cataluña siempre ha querido formar parte de esta gobernanza, pero se encuentra las vías cerradas, y ha puesto de ejemplo los fondos New Generation, de los que llegarán a Cataluña el 7,4% de los que recibirá España, que equivale a menos de la mitad de su PIB. Por eso ha reclamado a la Comisión Europea que consulte realmente a las autoridades regionales, que flexibilice sus mecanismos y se adapte a la situación. Además, la gobernanza multinivel es un concepto instalado a nivel institucional de la UE, pero que precisa de una implicación real de los estados y, según Knörr, algunos como el español son reacios a la descentralización. En este sentido, ha puesto el ejemplo de la legislación catalana sobre cambio climático, que es recurrida sistemáticamente por el gobierno español. Finalmente, Knörr ha coincidido con Spinaci en que habría que integrar los datos regionales en el Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea.
La secretaria general de DIPLOCAT, Laura Foraster i Lloret, ha puesto punto y final a la jornada y lo ha hecho, en primer lugar, resumiendo las intervenciones de los participantes. También ha afirmado que la estrategia europea encaminada al desarrollo sostenible sólo funcionará si existe una gobernanza efectiva que pueda desarrollar y aplicar las medidas necesarias para lograr esta necesaria revolución verde. Según Foraster, una gobernanza efectiva, en la Europa actual y en la Europa futura que entre todos tratamos de dibujar mediante proyectos como CoFoE, sólo puede ser una gobernanza de carácter multinivel, una gobernanza en red con responsabilidades compartidas.