El filósofo neerlandés Rob Riemen habla sobre los retos de la humanidad en el Ateneo Barcelonés

Ha inaugurado el nuevo ciclo "Más inteligentes, ¿más humanos?", que se hace con la colaboración de DIPLOCAT

El filósofo Rob Riemen, presidente del prestigioso Nexus Instituut, ha sido el encargado esta tarde de dar la primera charla del nuevo ciclo "Más inteligentes, ¿más humanos?" que organiza el Ateneo Barcelonés con la colaboración de DIPLOCAT, entre otras entidades. En conversación con la periodista Neus Tomàs, Riemen ha hablado sobre "El arte de ser humanos", que es justamente el título en castellano de su nuevo libro, publicado por Taurus. El pensador neerlandés ha realizado una serie de reflexiones sobre posibles mecanismos para sobrevivir en un mundo cada vez más digitalizado y lleno de máquinas que nos controlan mediante datos y algoritmos.

Riemen ha empezado recordando que los seres humanos somos la única especie consciente de la muerte y capaz de reflexionar sobre ella. Otro rasgo esencial de nuestra civilización es, a su juicio, la capacidad de decir no y de oponernos a lo que no nos gusta o nos parece injusto. En este sentido, animó al público a utilizar más esa capacidad, para criticar actitudes, gobiernos o novedades tecnológicas como la inteligencia artificial. "Todo el mundo se queja de Amazon y de las redes sociales, pero nadie te obliga a comprar allí o estar en ellas", recordó.

En medio de críticas al funcionamiento de la universidad como institución y de lamentos por la corrupción generalizada, Riemen ha reclamado una nueva clase académica, intelectual y política que ayude a difundir un nuevo enfoque sobre nuestra forma de vivir. Uno de los problemas de la sociedad actual, dice Riemen, es que la cantidad se ha impuesto a la calidad: "Hoy en día todo son cifras, sean de crecimiento económico, de audiencias, de consumo o de seguidores del influencer de turno". A su juicio, sólo una sociedad invadida por las mentiras y la estupidez puede hacer posible que un "monstruo" como Trump pueda aspirar a volver a ser presidente de EEUU, por ejemplo. Riemen ha pedido responsabilidad a los medios de comunicación a la hora de no difundir mentiras y aseguró que la democracia no puede sobrevivir sin libertad de expresión e información en forma de datos de calidad.

El ciclo "Más inteligentes, ¿más humanos?" contará con una serie de ponencias, diálogos y mesas redondas que tratarán sobre los grandes retos de la sociedad actual, tanto desde un ámbito más general como desde disciplinas concretas (sociedad, cultura, ciencia, ética y filosofía, artes, etc). La próxima actividad en la que colabora DIPLOCAT será el miércoles 27 de septiembre con el filósofo y tecnocrítico francés Éric Sadin, que hablará sobre cómo hacer disidencia en tiempos de inteligencia artificial.