Casi el 25% de los niños europeos está en riesgo de pobreza o exclusión social

Poco antes del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, DIPLOCAT, la Mesa del Tercer Sector Social y la Plataforma de Infancia de Cataluña han organizado una jornada internacional sobre los derechos de niños y adolescentes

DIPLOCAT y la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, mediante la Plataforma de Infancia de Cataluña, en colaboración con Eurochild y la Facultad de Educación Social y Trabajo Social de la Fundación Pere Tarrés - Universidad Ramon Llull, han organizado un nuevo debate de la serie Europa Social bajo el título Un nuevo impulso a la acción local y europea en defensa de los derechos de la infancia. Este ciclo, que es un espacio de reflexión y conocimiento de experiencias sobre retos sociales compartidos por distintos territorios y actores del tercer sector social europeo, este año ha tratado sobre la garantía de los derechos de la infancia.

Según los últimos datos de Eurostat, casi uno de cada cuatro niños en la Unión Europea se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. España tiene la tercera tasa más alta, con casi uno de cada tres niños que crecen en riesgo de pobreza o exclusión social, más de 2,6 millones de niños. La jornada ha permitido que actores internacionales y locales se reunieran y reflexionaran sobre cómo responder a la pobreza infantil, tanto en Cataluña como en Europa. La entidad Eurochild publicará en breve el informe Los derechos de la infancia: voluntad política o no, que incluye las necesidades de los niños país por país y propuestas de medidas específicas para los gobiernos de los 27 países de la Unión Europea. El informe estará disponible a partir del 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, en la web de Eurochild, ha explicado Mieke Schuurman, directora del Área de Derechos de la Infancia y Capacitación de la entidad, que ha sido la encargada de conducir el acto de hoy.

En sus palabras de bienvenida, la secretaria general de DIPLOCAT, Laura Foraster i Lloret, ha dicho que "la infancia debe contar con garantías jurídicas y políticas para sus derechos". Y ha añadido: "Ante unas cifras de niños en situación de vulnerabilidad que no podemos aceptar, y con la mirada puesta en las elecciones europeas de junio de 2024 y la revisión del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales en 2025 por parte de la Comisión Europea, no queremos dejar pasar la oportunidad de dar voz a las entidades y expertos que trabajan en el ámbito de la infancia y que conocen cuáles son las problemáticas y los retos actuales, con el objetivo final de incidir y trasladar recomendaciones para una nueva agenda social europea que asegure los derechos de la infancia".

El coordinador de la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCat), José Antonio Ruiz, ha afirmado: "En Cataluña, se evidencia un empeoramiento en los derechos de la infancia y adolescencia. Preocupa mucho el incremento de la violencia hacia niños, sea violencia sexual, machista o escolar, y el enquistamiento de la pobreza y la exclusión infantil, que es del 32%, y la poca mejora en el abandono prematuro de los estudios. Ambas tasas son de las más altas de Europa. También tenemos un agravamiento muy claro de los problemas de salud mental y las consecuencias de una brecha digital que no se reduce y de un ocio educativo que sigue sin ser universal para todas las niñas, niños y adolescentes". En la jornada, la PINCat ha presentado las principales conclusiones del Informe sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Cataluña 2023, que actualiza el documento que se presentó hace dos años.

La secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Generalidad de Cataluña, Núria Valls, ha destacado las principales líneas de trabajo del Govern. "Ahora estamos priorizando los 25 retos más importantes del Pacto por la Infancia, que presentaremos en breve. Estamos muy comprometidos con la estrategia Barnahus de protección frente a la violencia sexual a niños y adolescentes, y a principios de 2024 ya tendremos 13 casas Barnahus. Sobre la estrategia de acogida de jóvenes migrados solos, Cataluña tiene la voluntad política de aplicarla. Volvemos a estar en unos niveles de llegada muy altos y queremos vivirlo como una oportunidad, para que estos jóvenes tengan garantizados sus derechos y puedan ser protagonistas de su futuro, pero a su vez es un reto complejo que necesita la implicación de todos. Compartimos que no podemos permitirnos tener esta tasa de pobreza y exclusión infantil tan alta. Es un reto muy importante y que nos preocupa muchísimo y, por eso, el próximo mes de marzo tenemos previsto presentar la Estrategia de Lucha contra la Pobreza Infantil".

Primera mesa redonda

La primera mesa de reflexión, llamada "Perspectivas globales y comunitarias de los derechos de la infancia de la UE", ha sido moderada por Roger Garcia, responsable de políticas de infancia de UNICEF Comité Catalunya (PINCAT).

Jiri Svarc, jefe de la Unidad de Políticas Sociales de la Dirección General de Trabajo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, ha resaltado la importancia de la iniciativa de garantías infantiles como un medio para ayudar a los niños a salir de la pobreza y tener igualdad de oportunidades. También ha hecho hincapié en que es necesario asegurar el acceso a servicios y ofrecer apoyo adicional a los niños en situaciones de pobreza o desigualdad, y en la importancia de la colaboración con coordinadores nacionales y la sociedad civil.

Stela Grigoras, de UNICEF Europa y Asia Central, ha destacado los cambios positivos de la garantía infantil en Europa, especialmente para los niños en situaciones vulnerables. Ha dicho que, a pesar de las buenas prácticas, existen notables diferencias entre países en la implementación y tratamiento de datos. Ha insistido en que es necesario asegurar una implementación eficaz de las garantías, con apoyo técnico a los estados miembros y desarrollando alianzas a escala nacional y subnacional.

Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia española, ha explicado que, pese a que la garantía infantil no puede eliminar completamente la pobreza infantil por falta de recursos, sí puede tener un impacto significativo en los casos más graves. Ha subrayado la importancia de actuar en situaciones severas con programas focalizados y la necesidad de incluir la voz de los niños en la construcción, implementación y evaluación de políticas.

Ester Cabanes, directora general de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalidad de Cataluña, ha valorado positivamente la garantía infantil como parte esencial de la agenda internacional. Ha destacado la importancia de conocer los derechos de los niños y adolescentes, y la necesidad de apoyo gubernamental y social allá donde las familias no pueden llegar. Ha resaltado la necesidad de estrategias para luchar contra la pobreza infantil y la violencia hacia la infancia.

Segunda mesa rodona

La segunda mesa de reflexión, titulada "Propuestas en la infancia desde la acción local y del sector tercero europeo", ha sido moderada por Ciaran O'Donnell, responsable de proyectos de Eurochild. Esta mesa estaba enfocada principalmente al ámbito local, complementando las perspectivas nacionales e internacionales previamente examinadas.

Mattia de Bei, vocal de la junta de la red Coordinación Nacional de Comunidades de Acogida (CNCA) de Italia, ha explicado la labor que realizan para combatir la pobreza y la marginación, destacando la situación crítica de los niños vulnerables, especialmente los 25.000 menores no acompañados que existen en el país. Ha recordado que existe una ley de 2017 que protege los derechos de estos menores y la necesidad de un enfoque integrado en la sociedad, promoviendo la justicia restaurativa y el empoderamiento de los jóvenes en la transición a la vida adulta.

Henrik Nørgaard, que trabaja para la entidad Broen de Dinamarca, ha destacado la importancia de las actividades extraescolares para niños de familias desfavorecidas. Ha subrayado cómo estos programas ayudan a prevenir el aislamiento y la asociación con comunidades negativas, promoviendo la inclusión y la participación activa de los niños en la sociedad. Su tarea es crucial para conectar a los niños con oportunidades que les permitan crecer en un entorno positivo y saludable.

Margaret White, directora de Prisms en Malta, ha explicado cómo trabajan en proyectos sobre el autismo y el apoyo a jóvenes con desventajas sociales. Ha hablado de problemáticas como la ansiedad y la depresión, y de la importancia de las conexiones humanas mediante iniciativas como caminatas y la creación de espacios seguros para jóvenes, incluidos aquellos con autismo.

Bettina Schwarzmayr, directora educativa de la Agencia de infancia y adolescencia (WIENXTRA) de Viena, ha presentado su experiencia en la inclusión infantil, destacando la necesidad de desarrollar estrategias integradoras para menores no acompañados, refugiados y niños con discapacidades, con talleres para comprender y responder a sus necesidades específicas.

Elisenda Xifre, presidenta de la Federación de Entidades de Atención a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA) de Cataluña, ha explicado cómo la entidad lidera los esfuerzos para el acompañamiento de niños y familias en situaciones de vulnerabilidad, haciendo frente a desafíos como la pobreza infantil y la segregación escolar. Ha destacado la digitalización como herramienta clave para mejorar la gestión y atención, y ha resaltado la necesidad de tratar a los niños como ciudadanos de pleno derecho.

Conclusiones y reuniones de trabajo

En la conclusión de la jornada, Schuurman y Delgado han coincidido en la importancia de la cooperación y la unión en la lucha por los derechos de los niños. Han subrayado que la colaboración entre varios sectores es esencial para conseguir cambios significativos y duraderos. Su mensaje ha sido claro: sólo mediante esfuerzos conjuntos y un firme compromiso se podrán superar los retos y asegurar un futuro más justo y lleno de oportunidades para los niños.

Una vez finalizada la jornada, los ponentes internacionales han mantenido sesiones de trabajo con personal de la Facultad de Trabajo Social y Educación Social de la Fundación Pere Tarrés para analizar cuál es el impacto social que tiene la investigación a la hora de definir y avanzar en los derechos de los niños. También están previstos encuentros con entidades miembros de la PINCAT y la Comisión Internacional de la Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña, y con Joan Llosada, coordinador del Observatorio de Infancia del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de la Generalidad de Cataluña, para conocer algunas de las políticas públicas que se están llevando a cabo y el estado actual de la situación en Cataluña.

Enlaces relacionados