¿Cuáles son las claves para difundir mensajes medioambientales en las redes sociales?
![](/media/upload/cache/231102_ComunicacioDigital_CasaAmerica_1100x700_1699977860.png)
Éste ha sido el tema de la tercera charla sobre "Nuevas tecnologías y humanismo digital", organizada por Casa Amèrica Catalunya y DIPLOCAT
Este jueves, 2 de noviembre, ha tenido lugar la tercera charla del ciclo "Nuevas tecnologías y humanismo digital", organizado por Casa Amèrica Catalunya con la colaboración de DIPLOCAT. Se trata de una serie de cuatro charlas para hablar de temas como la simbiosis entre la inteligencia humana y la artificial, el control de la tecnificación de nuestras vidas y el equilibrio entre la innovación tecnológica y la ética humana.
En esta ocasión, el tema principal era la comunicación digital y la importancia del uso de las redes sociales como una forma de hacer activismo medioambiental. Han tomado parte en el acto Gastón Tenembaum, estudiante de Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires y cofundador de la organización Jóvenes por el Clima, y Maria Serra Olivella, estudiante del Grado de Relaciones Internacionales, cofundadora de Fridays For Future en Barcelona y embajadora del Pacto Climático de la Unión Europea. Ambos han destacado el papel central que desempeñan las redes sociales como herramienta de difusión y concienciación del cambio climático.
Serra ha empezado la charla expresando que la inquietud y el miedo al futuro fueron la palanca que impulsó su interés hacia el activismo climático. Dice que las redes sociales son una herramienta esencial para generar mayores impactos, pero que también actúan como espejo de la sociedad, exagerando las desigualdades y problemas sociales presentes. Según Serra, el problema es inherente al diseño de estas redes, ya que su principal objetivo es la generación de beneficios y no están creadas para "hacer el bien". Hay que aprovechar estas herramientas y remodelarlas para que beneficien a la sociedad y permitan crear referentes y representar el activismo climático.
Por su parte, Tenembaum se ha centrado en cómo utilizar las redes sociales en diferentes contextos para que favorezcan la transmisión del mensaje de forma eficaz. El ponente ha explicado que la situación ideal es cuando se habla del tema y se disfruta de una posición especial, como la presencia en el mismo lugar de los hechos, provocando una mayor impresión y credibilidad. Cuando no existe esta posición especial, es necesario aplicar diversas estrategias, como el uso diverso y heterogéneo de las formas de comunicar, la unión de fuerzas con otros actores para generar más impacto, y la profundización en las temáticas para incidir en los medios y la política.
Es importante maximizar el uso de las tendencias en las redes sociales para aumentar la popularidad del mensaje. Para ser activistas en las redes y que los mensajes tengan eco, Tenembaum da tres consejos: tener un mensaje claro, transmitirlo de forma ética siguiendo siempre una línea positiva, y ver las redes sociales como una herramienta y no como un fin en sí misma. En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más preocupantes, el uso de las redes sociales es clave como medio para concienciar a los más jóvenes, pero también para la divulgación de información medioambiental de forma rápida y eficaz, con el objetivo de tener repercusión a nivel internacional.