Aislados pero atendidos

La atención integrada social y sanitaria en entornos poco poblados centra una jornada organizada por DIPLOCAT y los departamentos de Salud y Derechos Sociales de la Generalitat 

DIPLOCAT y los departamentos de Salud y de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña han organizado hoy en Barcelona la jornada Aislados pero atendidos. La atención integrada social y sanitaria en entornos poco poblados: intercambio de buenas prácticas y procesos de innovación. El objetivo de la jornada era incentivar el estudio y el intercambio de modelos de buenas prácticas internacionales aplicables a la atención social y sanitaria en zonas remotas o poco pobladas de Cataluña, contribuyendo de esta forma a facilitar el equilibrio territorial y la lucha contra el despoblamiento.

Vídeo completo (en VO):

La primera en dar la bienvenida a los asistentes ha sido Aina Plaza, directora general de Planificación e Investigación en Salud del Departamento de Salud, quien ha dicho que la atención integrada es uno de los grandes retos de su Departamento y que la colaboración con DIPLOCAT les permite conocer de primera mano experiencias internacionales de buenas prácticas y avanzar en la buena dirección. Por su parte, la secretaria general de DIPLOCAT, Laura Foraster y Lloret, se ha referido también a esta colaboración y ha mencionado el viaje de estudio a Suecia que se llevó a cabo en septiembre de 2023. Esta visita permitió estudiar con detalle una experiencia innovadora muy concreta en el ámbito de la atención sociosanitaria y el uso de nuevas tecnologías en un sitio remoto y de difícil acceso como es la región de Västerbotten.

Tras las palabras de bienvenida institucionales, el presentador del acto, el periodista Isaac Romero, ha dado la palabra a Tino Martí, facilitador de salud digital en la EHTEL (European Health Telematics Association), que ha hablado de las principales tendencias políticas y de implementación de la transformación digital y la atención integrada en Europa. Según Martí, uno de los grandes retos que afrontan desde hace años los países europeos es el de hacer que los datos médicos de los pacientes sean accesibles y se puedan compartir, respetando siempre las respectivas normativas vigentes. En este sentido, ha explicado que Cataluña y su aplicación de salud digital "Mi Salud" son un modelo de referencia actualmente. A la hora de aprender de los demás y analizar modelos internacionales, Martí insistió en la importancia de no replicarlos de forma automática, sino transferir y adaptar puntualmente aquellas buenas prácticas que se consideren adecuadas.

A continuación se han sucedido dos mesas redondas. En la primera se han presentado experiencias innovadoras de Suecia, Escocia, Finlandia y Cataluña, y el uso de herramientas digitales en el ámbito social y sanitario para facilitar su práctica en zonas alejadas. Han intervenido Monica Walhström, jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo de los Servicios Sociales de Västerbotten (Suecia); Donna Henderson, jefe de Relaciones Internacionales en la Dirección de Finanzas de Salud y Atención Social, Digital y Gobernación del Gobierno de Escocia; Vesa Jormanainen, asesor ministerial senior en el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Finlandia; y en representación del Gobierno catalán Joan Carles Contel, responsable de Atención Integrada en la Dirección General de Planificación e Investigación en Salud del Departamento de Salud; Rosa Fumàs, responsable del Plan de Transformación Digital de los Servicios Sociales Básicos del Departamento de Derechos Sociales; y Fernando Leeson, director del Área de Transformación Digital de la Fundación TIC Salut Social.

Uno de los temas recurrentes de esta primera mesa redonda ha sido el envejecimiento de la población, que hace que las necesidades de atención sanitaria y social se incrementen y alarguen en el tiempo. Sin embargo, para responder a estas necesidades existe una falta bastante generalizada de personal cualificado, médico, de enfermería o de asistencia social, e incluso falta personal no cualificado, como en el caso del norte de Suecia. Ante el aumento de las necesidades y la falta de personal para atenderlas, la digitalización resulta imprescindible. Como ha dicho la representante escocesa, "la necesidad es la madre de la inventiva", y en este caso la innovación pasa por encontrar soluciones digitales y tecnológicas, ya sean dispensadores automáticos de medicamentos, robots-silla para poder ducharse sin ayuda externa o mecanismos automatizados que ayudan a las personas a salir de la cama en caso de que no puedan hacerlo de forma autónoma. Por último, los representantes catalanes de los departamentos de Salud y de Derechos Sociales han expuesto los problemas inherentes a la fragmentación de datos y servicios, y cómo están trabajando conjuntamente para superarlos.

A lo largo de la segunda mesa redonda se han explicado qué medidas concretas se están implementando para promover una atención social y sanitaria de calidad en las zonas rurales y menos pobladas. Estaban representados los diferentes sectores involucrados en Cataluña, tanto de las entidades sociales como del mundo local, además de responsables de la atención social y sanitaria del Valle de Aran. Los participantes han sido Carme Ferrer, alcaldesa de Senan (Conca de Barberà), diputada de la Diputación de Tarragona y presidenta del Fórum de pequeños municipios de la Asociación Catalana de Municipios (ACM); Marta Burgell, representante de la Federación Salud Mental Cataluña (Mesa del Tercer Sector); Maria Àngels Borràs, directora del Servicio Aranés de Bienestar y Salud; y Jordi Vilana, director gerente de Aran Salut.

Las intervenciones de las representantes del mundo local y las entidades sociales han servido para poner sobre la mesa las problemáticas reales del día a día, a menudo alejadas de los planes estratégicos gubernamentales. La alcaldesa de Senan, por ejemplo, ha dicho que la digitalización sí puede servir para superar distancias geográficas, pero que hay que tener presente que en Cataluña todavía hay zonas con problemas de conectividad, aparte de la brecha digital que afecta sobre todo a las personas de mayor edad. Por su parte, Marta Burgell ha alertado de que existen amplias zonas del país donde las demandas de asistencia sociosanitaria son muy elevadas y los recursos muy limitados, y que a menudo las necesidades sólo pueden satisfacerse gracias al voluntarismo. Se mostró favorable a las soluciones tecnológicas, pero reclamó que tengan un acompañamiento humano y una mirada integral a los problemas que buscan resolver. Los dos representantes del Valle de Aran han explicado la idiosincrasia de su territorio, "disperso y aislado como pocos", y han presentado su modelo específico de atención integrada.

Por otra parte, y en el marco de su programa de visitantes internacionales, DIPLOCAT ha colaborado con el "DICARE Twinning Project" del Departamento de Salud catalán. Entre el 8 y el 10 de mayo, Donna Henderson y Vesa Jormanainen han realizado una serie de visitas y reuniones con representantes del Departamento de Salud y han podido compartir experiencias y conocimientos sobre la transformación digital de los respectivos servicios de atención social y sanitaria.

Enlaces relacionados