Repensando Europa: retos y alianzas para un futuro socialmente más justo

La Mesa del Tercer Sector y Cataluña Internacional han organizado la quinta edición de los debates Europa Social en Barcelona

El Auditorio del Hub Social de Barcelona acogió ayer por la mañana la quinta edición de los debates Europa Social, organizada por la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña y Cataluña Internacional, con la colaboración de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Fundación Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). Durante el debate, se abordaron los avances y retos de la agenda social europea para la legislatura 2024-2029 destacando, al mismo tiempo, la importancia de las alianzas multiactorales y las acciones coordinadas para fortalecer la gobernanza y garantizar derechos sociales en ámbitos clave como la pobreza, la vivienda y la igualdad.

El presidente de la Mesa, Enric Morist, abrió la sesión destacando la importancia de construir alianzas desde la base para afrontar los grandes retos sociales de los próximos años. Morist señaló cinco grandes desafíos para el país: la lucha contra la pobreza, la garantía de una vivienda digna, la promoción de la salud emocional, la autonomía de las personas dependientes y la reflexión sobre los límites de la tecnología. También puso en valor el papel de la migración como fuente de enriquecimiento social y económico. Subrayando la necesidad de un diálogo político constante, remarcó que estos retos no están lejos de las prioridades europeas, sino plenamente alineados con ellas.

Seguidamente, la directora general de Cataluña Internacional, Laura Foraster i Lloret, destacó la importancia de situar a las personas en el centro del debate. En un contexto polarizado, subrayó la necesidad de reforzar la capacidad de las democracias para ofrecer respuestas justas. Defendió la importancia de dar voz a los expertos para mejorar las políticas europeas y aprender de otros países, así como del diálogo internacional para conectar a personas, ideas y proyectos. Concluyó resaltando que iniciativas como ésta ayudan no sólo a proyectar Cataluña en el mundo, sino también a construir una Europa más inclusiva.

Josep Antoni Rom, rector de la Universidad Ramon Llull, cerró este turno de bienvenidas institucionales reflexionando sobre el papel transformador de las instituciones educativas y sociales. Destacó que el legado de la Universidad y entidades como la Mesa del Tercer Sector se fundamenta en la transformación social mediante la iniciativa ciudadana y el compromiso colectivo. Rom subrayó la necesidad de recoser las fracturas sociales y formar a jóvenes críticos, capaces de diferenciar lo relevante de lo superfluo. Asimismo, destacó la iniciativa de la Comisión Europea para crear universidades transnacionales y puso en valor las alianzas con actores como la Mesa.

A continuación, Maria Nikolopoulou, vicepresidenta del Comité Económico y Social Europeo; Dnijel Ćubelić, vicepresidente de la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo; Carlos Susías, presidente de la Red Europea contra la Pobreza; y Pilar Muro Sans, profesora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna - URL, participaron en la primera mesa redonda. La mesa llevaba por título "¿De dónde venimos y hacia dónde vamos respecto de la agenda social europea?" y analizó las políticas sociales europeas entre 2019 y 2024, y los retos de la futura legislatura. Asimismo, se reflexionó sobre el actual modelo de la Unión Europea, la gobernanza y la capacidad de respuesta a los grandes retos sociales.

En primer lugar, Maria Nikolopoulou destacó que las crisis vividas en los últimos años en Europa han alimentado la antipolítica y el crecimiento de movimientos extremistas. Señaló que las transiciones digital y verde son fundamentales, subrayando la necesidad de una participación más activa de la sociedad civil en la creación y ejecución de las políticas. Insistió también en la importancia de tener en cuenta los recursos humanos y financieros para garantizar una adecuada representación de la sociedad civil.

En segundo lugar, Dnijel Ćubelić recalcó los avances en la lucha contra el racismo, poniendo énfasis en el papel de las ciudades y organizaciones lideradas por las personas afectadas por el racismo. Subrayó la necesidad de financiar la lucha contra la discriminación y crear alianzas para promover la igualdad e integrar las políticas antirracistas en toda Europa.

Por su parte, Carlos Susías destacó en su intervención las diferencias en la gestión de las crisis entre los distintos países de la UE, con especial énfasis en los ámbitos de la pobreza y la exclusión social. Alertó sobre la necesidad de garantizar fondos de cohesión y habló de los retos de la transición ecológica justa, la digitalización y la inmigración, subrayando la importancia de la coherencia entre políticas sociales y económicas.

Por último, Pilar Muro Sans reflexionó sobre el impacto social y psicológico de la pandemia de la covid-19, destacando la necesidad de incluir la salud mental en las políticas sociales. Hizo hincapié, una vez más, en la importancia de garantizar los recursos necesarios para abordar los retos de la pobreza, la vivienda y la salud emocional.

La segunda mesa redonda, "¿Cuáles son las prioridades a defender para ampliar la Europa de los derechos?", analizó la nueva agenda social europea y cómo evitar retrocesos en derechos, destacando la importancia de la colaboración multiactoral y la renovación de relaciones para mejorar las políticas públicas.

Hamza Bennis, del Consejo Europeo de Municipios y Regiones (CEMR), abrió el debate subrayando la necesidad de descentralizar las políticas sociales, proporcionando mayores recursos a los gobiernos regionales, y defendiendo una digitalización sostenible y equitativa.

Seguidamente, Ana Martínez, jefa de proyectos de la ONG alemana Da Migra, habló de la importancia de la interseccionabilidad en las políticas migratorias, destacando la lucha de las mujeres migrantes contra el discurso antifeminista y racista. Señaló dificultades de acceso a los fondos y división de las políticas migratorias.

Desde la Federación Salud Mental Cataluña, Bàrbara Mitats hizo algunas recomendaciones a la hora de tratar el tema de la salud mental, como centrarse en la autonomía de los pacientes y el cambio hacia un modelo de recuperación accesible. Subrayó la necesidad de formación profesional y personalización de las intervenciones.

La italiana Rafaela Scalisi, de la organización Torino Social Impact, explicó su enfoque sobre la vivienda social, basada en la colaboración pública, privada y social, con innovaciones en financiación y un enfoque en la medida del impacto para garantizar el éxito de los proyectos de inclusión social.

Los ponentes acabaron destacando la importancia de crear redes y alianzas para fortalecer a las sociedades democráticas. Bennis insistió en la necesidad de trabajar juntos para impulsar una agenda común y crear evaluaciones de impacto. Ana Martínez propuso construir fuertes alianzas para conectar los derechos humanos con la realidad. Mitats habló de la necesidad de cambios estructurales para crear una sociedad inclusiva y libre de estigmas, mientras que Scalisi subrayó la importancia de la coordinación entre actores y de promover el aprendizaje mutuo en la gestión de los fondos de la UE para la creación de proyectos concretos.

Mònica Martínez Bravo, consejera del Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Cataluña, cerró la jornada subrayando la necesidad de reforzar el pilar social europeo y aumentar la presencia de Cataluña en Europa. Destacó los grandes retos actuales, como el envejecimiento, la digitalización y la desigualdad, e insistió en la importancia de incluir el ámbito social en las políticas europeas. Habló de la necesidad de una estrategia europea contra la pobreza y mejorar la financiación social, no sólo por cuestiones humanitarias, sino también por los beneficios económicos y sociales. Finalmente, anunció que la convocatoria de las subvenciones plurianuales, aprobada por el Gobierno esa misma mañana, mejorará la planificación de las iniciativas sociales, y reafirmó el compromiso de Catalunya por ser un referente en la UE en la colaboración con el tercer sector y la mejora de los servicios públicos.

Finalizada la jornada, los ponentes internacionales mantuvieron diferentes sesiones de trabajo a puerta cerrada con entidades miembros de la Mesa del Tercer Sector en el marco del Programa de Visitantes Internacionales organizado para la ocasión. Dos de las sesiones de trabajo se plantearon desde una perspectiva de derechos humanos, en la que se presentaron buenas prácticas impulsadas por el tercer sector social europeo, y también se debatió sobre una posible agenda común contra los discursos de odio y contrarios a los derechos de las personas. Las dos sesiones restantes sirvieron para conocer nuevas metodologías basadas en la evaluación de impacto y poner en común proyectos y experiencias de redes que promueven la innovación social y digital. En este sentido se realizó una visita al Canódromo - Ateneo de Innovación Digital y Democrática del Ayuntamiento de Barcelona.

Enlaces relacionados