El papel de la diplomacia pública en la era digital. Modelos comparativos
Diplocat ha vuelto hoy a la actividad pública con un seminario internacional que se ha celebrado en Barcelona
El Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (Diplocat) ha organizado el viernes, 3 de Mayo, una jornada internacional sobre modelos de diplomacia pública en el Recinto Modernista de Sant Pau de la capital catalana. En el encuentro han participado catedráticos, profesores universitarios, representantes de las entidades miembros que integran el consorcio de Diplocat y profesionales del ámbito de la diplomacia digital.
Laura Foraster, secretaria general de Diplocat, ha afirmado que "Cataluña tiene que jugar un papel relevante en el ámbito global y eso comporta, hoy en día, desarrollar una acción exterior complementaria a la diplomacia clásica, ya que los gobiernos han dejado de ser los únicos protagonistas del diálogo internacional". De esta manera justificaba el retorno a la actividad pública de la entidad, "después de un paro forzoso de más de un año" a consecuencia de la aplicación del artículo 155 por parte del Gobierno español. En conversación con los periodistas asistentes, Foraster ha dicho que no se puede "limitar" la tarea de Diplocat, que "seguirá exportando la imagen de Cataluña, sus activos y sus valores en el futuro".
Quien también ha hablado sobre diplomacia pública y el derecho y casi la obligación de Cataluña de ejercerla es el británico Nicholas Cull, catedrático de Diplomacia Pública y Director del Máster en Diplomacia Pública de la Universidad del Sur de California (USC) y uno de los expertos mundiales en la materia. En la conferencia inaugural, Cull ha explicado las diferencias entre la diplomacia clásica y la pública, y ha destacado algunas de las características fundamentales de esta última: la necesidad de saber escuchar y explicarse, la importancia de la cultura y de los intercambios, y el poder de la televisión y los medios de comunicación como canal de transmisión.
Cull también ha dejado claro que la diplomacia pública no es un monopolio de los estados-nación y que los gobiernos no sólo han dejado de ser la única voz en el diálogo internacional, sino que a menudo son la voz menos creíble. Entre los actores emergentes ha citado las entidades no estatales, subestatales y supraestatales, así como las ciudades, las corporaciones y las comunidades digitales. El académico británico se ha referido de manera específica a Diplocat, una entidad que "admira" desde hace años y que no sólo está plenamente facultada para hacer diplomacia pública, sino que "sería inexplicable que no lo hiciera".
A continuación ha habido dos mesas redondas. La primera, moderada por la periodista Teresa Turiera, ha analizado casos de buenas prácticas de diplomacia pública. Joan David Janer Torrens, profesor titular de Derecho Internacional Público en la Universidad de las Islas Baleares, que ha estudiado la diplomacia pública de las comunidades autónomas españolas, ha explicado que las reticencias del gobierno y el Tribunal Constitucional español hacia Diplocat y la diplomacia pública catalana son en parte a causa de la confusión existente entre diplomacia tradicional y pública. Corneliu Bjola, profesor asociado de Estudios Diplomáticos y jefe del Grupo de Investigación en Diplomacia Digital de Oxford, se ha referido a la importancia de la diplomacia digital y ha definido la información y sobre todo los datos como "el nuevo petróleo de nuestros días". Manel Camós, funcionario jubilado de la CE, ha hablado sobre la diplomacia de las instituciones europeas y ha dicho que "avanzan lentamente, pero avanzan".
La segunda mesa redonda, moderada por Laura Pous, periodista de la Agencia Catalana de Noticias (ACN), ha tratado sobre modelos sectoriales de diplomacia pública. Jordi Calsamiglia, miembro de la Junta Directiva del FC Barcelona, ha hablado de diplomacia deportiva y del potencial internacional del club; Juan Luís Manfredi, profesor titular de Periodismo en la Universidad de Castilla-La Mancha, lo ha hecho sobre diplomacia digital; Teresa Navarro, directora general de FemCAT, ha tratado la diplomacia económica; Àlex Hinojo, coordinador de Estrategia Digital del Instituto Ramon Llull, ha hablado sobre diplomacia cultural; y Alexis Roig, Chief Executive Officer de Scitech Diplohub, ha tratado sobre diplomacia científica y tecnológica.
La clausura de la jornada ha ido a cargo de Mireia Borrell, Secretaria de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea de la Generalitat de Cataluña.
La jornada tenía un carácter especial porque significa la reanudación de las actividades de Diplocat. Además de poner las bases de un nuevo Plan Estratégico de la entidad, uno de los objetivos del encuentro era aclarar qué es y qué no es la diplomacia pública, un término que es a menudo motivo de equívocos y que incluso ha llevado a cuestionar la actividad de la propia institución.
Con la colaboración de: