La vivienda social como reto actual urgente y como proyecto premiado

Primera actividad del ciclo sobre "Arquitectura catalana internacional" coorganizado por Cataluña Internacional, el Ateneo Barcelonés y la Fundación del Colegio de Arquitectos de Cataluña

Este miércoles ha tenido lugar el primer debate de un nuevo ciclo sobre "Arquitectura catalana internacional" coorganizado por Cataluña Internacional, el Ateneo Barcelonés y la Fundación del Colegio de Arquitectos de Catalunya mediante el Centro Abierto de Arquitectura. Uno de los objetivos de este ciclo es calentar motores antes de la capitalidad mundial de la arquitectura que ostentará Barcelona en 2026.

La encargada de presentar el acto ha sido Elisabet Cirici, miembro de la Junta del Ateneo en calidad de conservadora de la entidad y recientemente nombrada directora general de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Generalitat de Cataluña. Los tres ponentes han sido Carme Trilla, economista especializada en temas vivienda, y los arquitectos Marta Peris y José Toral, del estudio Peris+Toral Arquitectos, referentes mundiales en viviendas sociales por sus diseños sostenibles y su particular filosofía, que a finales del año pasado fueron merecedores del prestigioso premio internacional RIBA 2024.

Carme Trilla ha situado el tema y lo ha puesto en contexto con datos y cifras, como la tardía edad media de emancipación en España, los cambios en la pirámide demográfica y diversas tendencias poblacionales, como la disminución del número de personas por vivienda. Estos elementos, sumados a la falta de políticas adecuadas y a la aplicación de otras que se han demostrado inadecuadas, son los responsables de la actual crisis de la vivienda, que hace que gran parte de los jóvenes e inmigrantes no puedan acceder a un inmueble. Trilla ha calificado la situación actual de "explosiva".

Marta Peris y José Toral se han centrado en explicar su proyecto Modulus Matrix, ganador del citado premio RIBA 2024, que consiste en 85 viviendas sociales situadas en Cornellá de Llobregat. Han justificado conceptualmente las decisiones técnicas y arquitectónicas que aplicaron, como eliminar los pasillos, la utilización de la madera, la presencia de dos balcones y el hecho de hacer girar toda la vivienda en torno a la cocina, que se convierte así en espacio común, altamente funcional e inclusivo. Según ambos arquitectos, estas viviendas son fruto tanto de las necesidades actuales como de la tensión entre innovación tecnológica y memoria colectiva.

Las otras tres sesiones del ciclo tendrán lugar antes de finalizar el año. Está previsto hablar sobre jóvenes arquitectos catalanes emergentes y sobre el Congreso de Arquitectura que tendrá lugar en Barcelona durante la capitalidad mundial del 2026. También existe la voluntad de hacer un acto de homenaje al arquitecto Oriol Bohigas, coincidiendo con el año del centenario de su nacimiento. El gran arquitecto de la Barcelona moderna, fallecido el 2021, destacó por sus múltiples facetas, que además de la de arquitecto incluyen las de urbanista, ensayista, docente y político Bohigas también presidió el Ateneo Barcelonés entre 2003 y 2011.