Durante el 2020, Cataluña fue mencionada digitalmente 100 veces cada hora a nivel internacional

Según un informe de DIPLOCAT que recoge menciones en Twitter, medios digitales, blogs y foros

Desde el 2019 y por mandato del Pleno de la entidad, DIPLOCAT monitora la presencia de Cataluña en las conversaciones digitales, con el objetivo de saber quién habla, a dónde, cuándo y cómo. Según Laura Foraster, secretaria general de DIPLOCAT, "se trata de una herramienta muy útil a la hora de diseñar estrategias de proyección internacional, que se complementa con otras de las cuales también dispone la entidad, como la monitorización de medios internacionales o la encuesta sobre la percepción internacional de Cataluña".

Con respecto al año 2020 y desde un punto de vista puramente cuantitativo, la cifra de menciones durante los once primeros meses del año, que es el periodo que abarca el análisis, es de 793.605. Aquí se incluyen las menciones en Twitter (95%), medios digitales (4%), blogs y foros en todo el mundo, exceptuando Cataluña y España. Esto equivale a 2.376 menciones diarias y 99 menciones cada hora. La conversación sobre Cataluña llegó a 188 países del mundo y un público potencial de 1.600 millones de personas.

Con respecto a las temáticas, los cuatro temas estrellas del año 2020 fueron, en primer lugar y de manera destacada, la evolución de la covid-19 y las medidas de confinamiento en Cataluña, seguido de la inhabilitación del presidente Torra, la situación de los presos políticos y la posible salida de Messi del Barça. Otros temas que aparecieron con fuerza fueron el encarcelamiento de Oriol Junqueras, la relación de Julian Assange con Cataluña, menciones al libro "Homage to Catalonia" de George Orwell, el temporal Glòria, los actos de la Festividad Nacional, y temas y fotografías relacionadas con el ámbito turístico. [Página 14 del informe].

En cuanto a la ubicación de las conversaciones digitales sobre Cataluña, el 61% se concentra en los siguientes países: Reino Unido (17%), México (13%), Estados Unidos (11%), Francia (11%) y Argentina (9%). A continuación siguen Brasil (5%), Italia (4%), Alemania (3%) y Bélgica (2%).

Otro elemento que analiza el informe es el tono general de las menciones, que pueden ser positivas, neutras o negativas. Eso es lo que se denomina reputación digital. En el caso que nos ocupa, la mayoría de menciones son neutras (58%), seguidas de las negativas (26%) y las positivas (16%). La mayoría de menciones negativas se refieren a la covid-19 y la gestión de la pandemia, mientras que cabe destacar una mayoría de menciones positivas o de solidaridad referentes a los temas políticos (inhabilitación Quim Torra, presos políticos, etc).

El informe también incluye una comparativa de Cataluña con otras entidades subestatales, como Escocia, Gales, Quebec, Flandes y el País Vasco. Estos datos, sin embargo, podrían no ser un reflejo fiel de la realidad, porque mientras en el caso catalán se han excluido todas las conversaciones en castellano, por entender que básicamente provienen de España, en el caso de Escocia y Gales, por ejemplo, sólo se han excluido las conversaciones geolocalizadas en el Reino Unido. El estudio indica que, comparativamente, Escocia obtiene un 57% de las menciones, Gales un 21%, Quebec un 12%, Cataluña un 5%, Flandes un 4% y el País Vasco un 1%.

Aunque el estudio abarca todo el mundo, se han hecho análisis específicos de los siguientes países, en el idioma o idiomas que más se hablan: EE.UU., México, Argentina, Brasil, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia, Suiza, Croacia, Eslovenia, Letonia y Estonia.

Más abajo tenéis el enlace al estudio completo, hecho por la empresa Nethodology, con las fichas específicas  por países.